DONACIONES

DONACIONES: Nº de cuenta (CAJALON) 3021 0141 91 2545661912

viernes, 11 de noviembre de 2011

25 de noviembre, ÚNETE, ZARAGOZA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

25 de noviembre, ÚNETE, ZARAGOZA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Ante la sinrazón de la violencia de género, todos y todas podemos hacer algo; hace falta el compromiso de cada persona, de cada colectivo, de cada institución, mostrando el rechazo a la violencia y actuando por la igualdad.
Conseguir una sociedad más igualitaria, más justa, en la que la violencia contra las mujeres no tenga cabida, debe ser una responsabilidad individual y compartida para los hombres y mujeres de nuestra CIUDAD.
Desde la Casa de la Mujer del Ayuntamiento de Zaragoza queremos conmemorar el día 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, mostrando el rechazo de toda la Ciudad a esta violencia.

ZARAGOZA SUMA ACCIONES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DI NO - ÚNETE

Os invitamos a realizar acciones en vuestro colegio o centro de trabajo, asociación cultural, deportiva, ciudadana, en vuestro barrio... contra esta violencia.

Zaragoza Suma Acciones contra la Violencia de Género

Plaza Santa Marta, El 24 de Noviembre del 2011, 19 h.

Organiza: Ayuntamiento de Zaragoza. Casa de la Mujer -
www.zaragoza.es/mujer/
 
Homenaje en recuerdo a las mujeres víctimas de violencia de género en 2011 con las adhesiones y testimonios recibidos en la campaña.
Se proyectarán imágenes de las acciones realizadas que se hayan recogido a través de la campaña de la Web.
 

A Song for my Mother
Sala de Exposiciones Juana Francés, Don Juan de Aragón, 2 - Teléfono: 976 391 116 El 24 de Noviembre del 2011 19,30 h.

Organiza: Ayuntamiento de Zaragoza. Casa de la Mujer -
www.zaragoza.es/mujer/

Artistas: Jorge Fuembuena y Alejandro Ramírez


Concentración Ciudadana

Plaza España, el 25 de Noviembre del 2011, 19,30 h.

Organiza: Coordinadora de Organizaciones Feministas de Zaragoza
Concentración Contra la Violencia de Género, convocada por la Coordinadora de Organizaciones Feministas de Zaragoza.

martes, 25 de octubre de 2011

Mujer, negra y lesbiana, en Casa África

FUENTE: ELMUNDO.ES


Hablar de Zanele Muholi (Sudáfrica, 1972) es hablar de la reivindicación y el activismo homosexual a través de la fotografía y el poder de la imagen como vehículo para visibilizar a la comunidad negra LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales). Con el fin de acercar esta realidad al público canario la activista expone en las salas de Casa África, una selección de su obra 'Fragmentos de una nueva historia', acompañada por las comisarias de la exposición Mónica Santos y Sandra Maunac y por el Director General de la institución, Ricardo Martínez Vázquez.


Zanele Muholi, que ganó el primer Premio Casa África en la edición de 2009 de la Bienal de Fotografía de Bamako en Mali, muestra través de esta exposición una pequeña selección de su trabajo de "activismo visual" destinado a dar a conocer a la comunidad negra LGBTI y adopta la fotografía como un acto de militancia que alerta sobre la triple exclusión que soportan las lesbianas negras en Sudáfrica, ya que deben de luchar contra el racismo, el sexismo y el patriarcado.


Muholi denuncia pero sobre todo no coloca a estas mujeres como víctimas: al contrario, presenta a cada una de ellas como sujetos plenos. La obra de Muholi desborda sensibilidad e intimidad, y comparte con nosotros sus momentos de felicidad y complicidad, lo que engrandece la relación de estas mujeres y sobre todo multiplica los fragmentos de una historia que se escribe día a día.


La fotógrafa sudafricana desafía varias hegemonías con su particular manera de tratar a una comunidad a la que no sólo pertenece y por la que lucha, sino a la que también considera que debe su propia construcción identitaria y a la que se siente emocionalmente vinculada. Lo hace reescribiendo una historia visual que todavía sigue dominada por una visión etnocéntrica y patriarcal, que continúa articulándose a través de un pensamiento heteromasculino, y que etiqueta, por tanto, a las lesbianas negras como las 'otras'.


La exposición podrá visitarse de forma gratuita hasta el 20 de enero en la sede de la institución (C/Alfonso XIII, 5) en Las Palmas de Gran Canaria de lunes a viernes, y pueden solicitarse visitas guiadas para grupos y centros escolares, también gratuitas, en el número 928432800.


El premio Casa África en la Bienal de Bamako, que también se entregará en la edición que se celebrará a partir del 1 de noviembre de este año en la capital maliense, responde a un doble objetivo. Por un lado, busca visibilizar la fotografía realizada por mujeres africanas y por otro, pretende situar a las fotografías africanas en el mapa de la fotografía mundial sin caer en los lugares comunes del lenguaje fotográfico ni en los estereotipos vigentes.


Además de esta exposición en Las Palmas de Gran Canaria y la edición de una monografía sobre su trabajo, la obra de Muholi viajará por diversas ciudades españolas y, posteriormente, será expuesta también por algunas ciudades africanas.

Una nueva regulación del aborto, ¿entre los plazos y los supuestos?

“Injusta e innecesaria”. Así definía hace unos meses Ana Pastor la ley del aborto, que permite a la mujer desde julio de 2010 interrumpir su embarazo sin dar explicaciones hasta la semana 14. La responsable de Sanidad y Política Social del Partido Popular aseguró, como ya lo había hecho hacía unos meses Mariano Rajoy, que su partido derogaría la ley de plazos. La idea del líder del PP era entonces volver a la anterior, la de 1985. Aquella que él mismo y sus compañeros de partido habían definido como un “coladero”. Aquella que se regía por un sistema de supuestos que incluía el de daño psicológico para la madre, al que se acogía más del 90% de las mujeres. Rajoy da ahora marcha atrás y ya no se plantea derogar la ley de plazos sino reformarla. Intentará encontrar una vía intermedia entre los plazos y los supuestos. Pero ¿cómo?


“Hay que buscar una fórmula que proteja el derecho a la vida y sea acorde con la última sentencia del Tribunal Constitucional”, ha dicho Rajoy esta mañana en la Cope. Parece que el líder del PP ha llegado a la conclusión de que ni España ni su partido están preparados, ni dispuesto, para volver a la ley anterior, como así se lo preguntaba Ricardo de Querol en este post. Ni tampoco para que España se transforme en otra Irlanda, donde no es posible abortar, ni siquiera por causas médicas.


Una opción híbrida entre la anterior (plazos) y la actual (supuestos) es eliminar la opción de que la mujer no tenga explicaciones para poder interrumpir su embarazo y pedirle que demuestre que lo hace por una causa médica. Aquí entraría el problema de que para el PP los motivos psicológicos son un “coladero”. ¿Plantear entonces el aborto solo cuando haya riesgo para la salud física de la madre? La acotación, la restricción no terminaría con las interrupciones del embarazo. Eso solo lo logran medidas anticonceptivas y educación sexual, la gran asignatura pendiente de este y los gobiernos anteriores, que se ha banalizado y utilizado de forma partidista ¿Está España, entonces, preparada para volver a ver a cientos de mujeres yendo a abortar al extranjero? ¿Para que decenas de ellas se vean obligadas a recurrir a la clandestinidad o a medicamentos que pueden resultar sumamente nocivos como el Cytotec? Rajoy deberá, si gobierna, tener todo esto en cuenta.


Lo que sí se traduce de las opiniones del líder del Partido Popular es que intentará reformar la ley para que las chicas de 16 y 17 años tengan que pedir permiso a sus padres para abortar, como ocurría antes. Ahora, con la ley de plazos, solo deben avisarles de su decisión. Y eso, si hacerlo no les causa un perjuicio. Una medida que apenas tendrá más calado que el puramente estético –con ello se contentaría a todos aquellos que criticaron que estas jóvenes pudieran tomar sus propias decisiones al margen de su familia--si se tiene en cuenta que las que no lo comunican porque hacerlo les puede generar un conflicto son las menos (entre el 10% y el 20%, según datos de la Asociación de Clínicas  Acreditadas para la Interrupción del Embarazo).


Lo que no ha dicho Rajoy aún es qué hará para lograr que el número de embarazos no deseados, y por tanto de abortos, siga descendiendo.


martes, 18 de octubre de 2011

La presencia femenina crece más de un 50% en el Parlamento turco

De los 550 escaños, 78 serán para mujeres, la mayoría del partido de Erdogan


FUENTE: JUAN CARLOS SANZ (ENVIADO ESPECIAL) PARA ELPAIS.COM


En un país en el que un 60% de las mujeres cubren su cabeza por razones religiosas, ninguna de las diputadas elegidas el domingo llevará el velo islámico. Tampoco puede haber funcionarias cubiertas con el turban o pañuelo ni, en principio, estudiantes universitarias en un Estado que se proclama laico y en el que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado) arrasó en las urnas con casi el 50% de los sufragios.


La Gran Asamblea Nacional de Ankara contará ahora con 78 parlamentarias, un 56% más que en la anterior legislatura, en la que solo figuraban 50 diputadas. Se trata de una cifra récord en la historia de la República fundada por Mustafá Kemal, Atatürk, que introdujo el voto femenino en la legislación turca en 1934, antes que en muchos países europeos como Francia, que lo implantó en 1944. Todos los partidos cuentan con diputadas, aunque es el mayoritario AKP el que destaca con 45 escaños ocupados por mujeres.


El Partido Republicano del Pueblo (socialdemócrata laico) cuenta con 19 y el Partido del Movimiento Nacional (extrema derecha), con otras tres. Incluso el Partido de la Paz y la Democracia (nacionalista kurdo) ha colocado entre sus 36 parlamentarios a 11 mujeres, como Layla Zana, diputada en 1991 que se vio privada del cargo al ser condenada a 15 años de cárcel, precisamente por dirigirse a la Cámara en kurdo.


Pero el apenas 14% de presencia femenina en la nueva Cámara legislativa turca no satisface a las nacientes organizaciones feministas, que exigen el principio de criterio de paridad en las listas electorales y que denuncian que los partidos turcos no han cumplido siquiera con la media internacional del 19% de diputadas en los Parlamentos de todo el mundo registrada por la ONU. Los informes oficiales reflejan también que en la Administración local tan solo hay un 4% de cargos ocupados por mujeres.


Los malos tratos infligidos a las mujeres, que afectan a más de un 40% de la población femenina en las zonas rurales, y los llamados crímenes de honor -asesinatos de mujeres acusadas de haber mancillado a una familia por sus relaciones extramatrimoniales- siguen registrándose con frecuencia en Turquía, en medio de acusaciones de creciente conservadurismo social contra el Gobierno del AKP lanzadas por los sectores laicos de la población.


La arquitecta y feminista de Estambul Sena Altundag describe así los cambios. "En los años ochenta yo iba en minifalda por el barrio de Fatih [principal feudo islamista de la ciudad] y ahora le digo a mi hijo que no bese a su novia por la calle para que no tenga problemas. Es la dictadura del miedo, y no tiene nada que ver con el islam. El velo es la bandera política del AKP", informa Blanca López Arangüena.


Como reconoce el ministro para Asuntos Europeos turco, Egemen Bagis, "a pesar de la legislación sobre igualdad, en Turquía las mujeres siguen teniendo pocas oportunidades de educación y no pueden desarrollar plenamente su derecho a un empleo y, sobre todo, siguen sufriendo discriminación en sus puestos de trabajo". La tasa de desempleo femenina supera el 20% en Turquía, casi el doble que la de los hombres.

Las mujeres de Arabia Saudí podrán votar

El rey Abdalá anuncia que podrán votar y ser candidatas en las elecciones municipales de dentro de cuatro años.- Es el único país del mundo donde las mujeres no tienen derecho a sufragio por el hecho de serlo.- Las activistas del país reaccionan con optimismo cauto


FUENTE: ÁNGELES ESPINOSA PARA ELPAIS.COM


El rey Abdalá de Arabia Saudí ha anunciado hoy que las mujeres del reino van a poder formar parte del Consejo Consultivo (Shura) y votar y ser elegidas en las elecciones municipales, las únicas que se celebran. La decisión, comunicada en un discurso ante esa cámara designada y sin poderes legislativos, ha pillado por sorpresa a las activistas saudíes que han reaccionado con cautela. "Es fantástico, es realmente importante, aunque no podremos tomarlo en serio hasta que no se ponga en práctica", declara Eman al Nafjan, una destacada bloguera que recuerda las promesas incumplidas del pasado.


El monarca del conservador reino islámico hizo el anuncio en un discurso ante el Consejo de la Shura, una especie de Parlamento, aunque sin poderes legislativos. De esta manera, responde a un petición clave de los activistas progresistas.


"Debido a que rechazamos marginar a las mujeres en la sociedad en todos sus papeles regulados por la Sharia, hemos decidido, después de deliberar con nuestros clérigos mas veteranos y otros... implicar a las mujeres en el Consejo de la Shura como miembros, empezando en el próximo periodo", ha afirmado en un discurso ante ese mismo organismo. Después anunció que las mujeres podrán votar y ser candidatas en las elecciones municipales.


"Confío en el rey, pero espero verlo en realidad porque ya en las anteriores elecciones se prometió nuestra participación y el jueves próximo de nuevo sólo los hombres podrán acudir a votar", señala Eman al Nafgan. De la misma opinión se muestra Ghada al Tobaishi. "Por supuesto que es una buena noticia. Todavía no es suficiente, pero es mejor que [lo que teníamos] hasta ahora", manifiesta por teléfono esta mujer de negocios.


Las feministas y los activistas de derechos humanos saudíes llevan años pidiendo mayores derechos para las mujeres. Arabia Saudí es el único país del mundo que prohíbe conducir a las mujeres. Más grave aún, las saudíes no pueden viajar, trabajar o ser intervenidas quirúrgicamente sin el permiso de su "guardián"(padre, marido u otro varón de la familia que tenga encomendada su custodia).
Incluso una mujer conservadora como Omaima al Jalafma muestra su satisfacción por la medida. "Confiamos en nuestro rey y nos sentimos orgullosas de su decisión", afirma. "Ahora lo que hace falta es que las mujeres que acepten el reto muestren a la gente de Arabia Saudí que son dignas de la responsabilidad", concluye.

Mujeres rurales... e iguales

FUENTE: CARMEN MORÁN PARA  BLOGS ELPAIS.COM

Las mujeres rurales están especialmente preocupadas por los recortes en el Estado de bienestar. El ya acusado éxodo femenino en los pueblos podría verse incrementado si desaparecen plazas de guardería, si disminuyen los transportes colectivos, los centros de día para atender a los ancianos o los servicios sanitarios. “Aunque esto, en principio, parece afectar por igual a hombres y a mujeres, por experiencia sabemos que no es así. Son ellas las que tradicionalmente se vienen encargando de esas tareas, de cuidar ancianos, de llevar a los niños a la escuela”, dice la presidenta de la federación de mujeres rurales Fademur, Teresa López.


Las mujeres en el campo no solo se encargan de esas actividades, también encuentran en ellas un importante nicho de empleo. Así que, por ambas razones pueden verse impelidas a tomar una decisión que no deja de ser frecuente: abandonar el pueblo y trasladar la vivienda a las cabeceras de comarca, mejor dotadas de servicios y de oportunidades. Fademur reúne hoy a más de 1.000 mujeres en La Rioja para celebrar su día internacional bajo un lema: sin igualdad no hay futuro en el mundo rural. No, desde luego, si ellas siguen viéndose obligadas a dejar los pueblos. Y eso ocurre porque tienen más estudios que sus compañeros, porque la tradición las atenaza con más fuerza para que sigan desempeñando las tareas domésticas que siempre se asignaron a las mujeres, sin pedir permiso ni perdón, y porque la explotación de las tierras siempre ha caído del lado de los herederos. “Por eso hoy vamos a celebrar que se ha aprobado en el Congreso de los Diputados el decreto de cotitularidad, conseguido recientemente, que permite a las mujeres figurar como titulares de las fincas agrícolas o las explotaciones ganaderas donde siempre han trabajado a pesar de que estaban exclusivamente a nombre de sus maridos”, dice Teresa López.
 
Efectivamente, ese decreto de cotitularidad les permitirá recibir como propia la mitad de los beneficios que generen estos negocios rurales y hacer una declaración de renta separada. “Ahora
tenemos que exigir a las comunidades autónomas que desarrollen y pongan en marcha cuanto antes ese decreto. Hemos esperado demasiado tiempo”, asegura López.


En los pueblos de menos de 20.000 habitantes viven siete millones de mujeres, muchas de ellas colocadas bajo el epígrafe de amas de casa, cuando su participación en las explotaciones agrarias es similar o, en ocasiones, más intensa, que la de los hombres. Sin embargo, el miércoles pasado recibieron el enésimo remojón: la política agraria común (PAC) que diseña la Comisión Europea ni siquiera las menciona, cuando es constatable que su presencia en el campo es vital para que el mundo rural mantenga su vigor en el conjunto de la sociedad. La igualdad entre hombres y mujeres, malherida en general, adopta en el campo, a veces, tintes patéticos. Y no precisamente por el papel que desempeñan las mujeres,aguerrido, firme y decisorio, sino por la escasa proyección pública que se deja entrever. Los modelos que trascienden suelen ser los de la mujer que cocina,que cuida de los suyos, que cose, que plancha, que va a la iglesia… la mujer en tanto novia, esposa y madre. Como si hubieran arañado parcelas de igualdad, que así ha sido, pero quisieran ocultarlas bajo un velo antes de salir a la calle.

domingo, 16 de octubre de 2011

Feminicidio silenciado

Más de 100.000 mujeres fueron violadas durante 36 años de conflicto en Guatemala. Aquellas agresiones han marcado un presente en el que la violencia de género se ha hecho habitual


FUENTE: REPORTAJE DE OFELIA DE PABLO / JAVIER ZURITA PARA ELPAIS.COM 16/10/2011         


Guatemala sigue siendo territorio hostil para una mujer: 685 asesinadas en 2010, 120 en lo que va de año. Las cifras de violaciones y torturas superan la de cualquier otro rincón de Sudamérica. Incluso a Ciudad Juárez. Esta estadística es una secuela del periodo más negro del conflicto vivido en este país durante 36 años (1960-1996) cuando más de 100.000 mujeres fueron violadas y torturadas siguiendo un programa de exterminio de la etnia maya. Todo ello ha configurado una cultura de violencia sin castigo contra la mujer, para quien solo existe un 1% de posibilidades de que su caso llegue a la justicia. En ese contexto, una causa instruida por la Audiencia Nacional española se ha convertido en la única posibilidad de cambiar el destino de las mujeres guatemaltecas.


La guerra interna entre el Gobierno y la guerrilla se saldó con más de 200.000 muertos en su mayoría indígenas de origen maya. La violación, la mutilación, la esclavitud sexual y el feticidio (asesinato de fetos) fueron utilizados como medio para exterminar a los mayas: destrozar a la mujer era la herramienta para destruir al pueblo. Un perfecto plan organizado para el cual el ejército fue cuidadosamente entrenado, según detallan los informes de la Comisión del Esclarecimiento Histórico de Guatemala.


Una de esas víctimas fue Teresa Sic: "Al encontrarme, los soldados me agarraron a la fuerza, me llevaron cerca del río y me violaron. Eran más de ciento cincuenta. Ese día estaban también violando a más mujeres de la aldea. Quemaron todo. Me amarraron y me logré soltar con la ayuda de mi hija de cinco años. Busqué ayuda. Tenía hambre y miedo, pero nadie nos alojaba".


Es en 1999 cuando la Audiencia Nacional española admite a trámite la querella presentada por la Fundación Rigoberta Menchú Tum, en la que se acusa por primera vez al antiguo jefe de Estado, Ríos Montt, y a otros siete oficiales, de terrorismo, genocidio y tortura sistemática. Cinco años después, la Audiencia dicta un auto de procesamiento contra los ocho generales, pero las autoridades guatemaltecas se niegan a extraditarlos. Para ellas, las violaciones en masa ocurridas durante el conflicto fueron consideradas "simples daños colaterales".


"Días después me llevaron forzosamente al destacamento militar de El Chol", continúa la narración de Teresa Sic, "donde fui violada por muchos soldados durante 15 días seguidos, donde solo me dejaban descansar brevemente para dormir. (...) Nos dieron sangre de toro, para que la bebiéramos, y carne cruda para comer".


En el departamento del Quiché, al norte de la capital de Guatemala, los verdes campos de siembra y sus coloridos mercados esconden uno de los macabros secretos de la historia del país. Esta es la zona donde la violencia durante el conflicto fue extrema sobre todo en los años ochenta. Las mujeres sobrevivientes del genocidio han decidido romper su silencio y plantar cara al Gobierno acusando a los culpables. "Tenemos que esclarecer los hechos y que el Estado reconozca de verdad, ese es mi mayor deseo", dice Feliciana, "estamos sin voz, la violación durante el conflicto armado parece que no existió".


Las mujeres hablan del rechazo que sufren en sus comunidades por decir la verdad. "Nos señalan, nos insultan, hasta se ríen de nosotras aquellos que nos violaron", afirma María Castro, que no puede evitar desmoronarse al contar cómo, después de declarar como testigo en la Audiencia Nacional, en 2008, su hijo fue asesinado.


Patricia Yoj, abogada de etnia maya que colabora con las denuncias, afirma que "incluso el representante del Programa Nacional de Resarcimiento (plan estatal que se ocupa de la reparación de las víctimas del conflicto) dijo que no creía en las violaciones y esto salió publicado en los medios de comunicación. Es denigrante".


El rechazo por parte de sus maridos es lo más duro para estas mujeres que han sufrido las peores torturas. María Castro no quiere recordar, pero sabe que hacerlo puede salvar muchas vidas: "Los soldados me emboscaron, llevaba mi niña conmigo, la niña se asustó mucho, lloraba, gritaba, pero los soldados tiraron mi carga, me tiraron al suelo. Me acuerdo que eran tres los que me violaron, pero no sé cuántos más lo hicieron porque hubo un momento en el que perdí el conocimiento. Cuando desperté les vi recoger sus armas apresuradamente y marcharse hacia otro lugar. Mi hija me ayudó cargando a su hermanito, pero lloraba mucho, lo había visto todo". Su relato se detiene, sus ojos se llenan de lágrimas cuando cuenta que, de regreso a casa y al contar lo ocurrido, su marido la rechazó diciendo que si había vuelto viva era porque dejó que los soldados abusaran de ella.


María Toj no se separa de su nieta, es su más preciado tesoro, es la única que la mantiene con vida. Su nieta y también su lucha para que se reconozca lo ocurrido: "Me torturaron tanto a mí como a mi hijo. Me lo quemaron todo, me dejaron sin nada, solo con mi marido muerto y mi dolor". Los criminales campan a sus anchas por las calles, incluso conviven en la misma aldea, y lo peor es que las situaciones de violencia se siguen produciendo cada día. María Toj afirma cómo, hace una semana, "a una mujer la cortaron los pechos, la torturaron, la violaron y luego la quemaron viva justo aquí al lado".


España dará voz a estas mujeres. El juez Pedraz acaba de admitir a trámite una ampliación de la querella de 1999 en la que se contempla como un crimen internacional la violencia de género en Guatemala durante el conflicto. La ampliación, presentada por la ONG Women's Link de la mano de la abogada Almudena Bernabeu, la única mujer española que trabaja casos de Justicia Universal en la Audiencia Nacional y en Estados Unidos (en el Center of Justice and Accountability), incluye por primera vez el horror al que fueron sometidas estas mujeres.


Como perito para la causa estará Patricia Sellers, la primera mujer que consiguió que declararan la violación como arma de guerra en los tribunales internacionales especiales de la ex-Yugoslavia y Ruanda. "Cuando violas a un ser humano lo conviertes en un muerto viviente, le robas su más preciada intimidad y matas su futuro. Si quieres aniquilar a un pueblo esta es la mejor manera de hacerlo. La tortura sexual es la más destructiva de las armas", señala Sellers. Y añade que "es la primera vez que la violación como genocidio se juzga en un tribunal nacional y esto crea un precedente histórico. Les envía un claro mensaje a los culpables: no hay lugar para esconderse, los Estados no necesitan tribunales especiales".


"Este juicio abrirá un debate porque la falta de justicia es la que hace que la violencia de género aumente", dice Almudena Bernabeu. Paloma Soria, la abogada de Women's Link, afirma que "la sociedad guatemalteca equipara las violaciones y la tortura a las mujeres con el robo del ganado, con la quema de la milpa. Es necesario cambiar esto y que estas mujeres dejen de ser invisibles ante la sociedad".

martes, 11 de octubre de 2011

Sudáfrica: cuatro condenados por el asesinato lesbófobo de una joven de 19 años

Cuatro hombres han sido los finalmente condenados por la muerte de Zoliswa Nkonyana, una chica lesbiana de 19 años asesinada en febrero de 2006 en Sudáfrica tras negarse a usar el baño masculino de un local.


De los nueve acusados, dos habían sido ya liberados hace unas semanas por falta de pruebas suficientes. A ellos se suman ahora otros tres. Pese a que eran más los presentes, la justicia sudafricana ha considerado que solo existían pruebas suficientes para condenar a cuatro de los acusados, declarados ahora culpables de golpear, apedrear y apuñalar a Zoliswa Nkonyana hasta su muerte.



El juicio por el brutal asesinato de Zoliswa, retrasado en más de treinta ocasiones por diversos motivos, se había convertido en todo un símbolo de lo complicado que resulta que la justicia acabe condenando a este tipo de agresores. Las agresiones a mujeres lesbianas en Sudáfrica, incluyendo las terribles “violaciones correctivas” que muchas veces culminan con el asesinato de la víctima, han aumentado en paralelo a la mayor visibilidad lésbica alcanzada a lo largo de los últimos años. Una realidad social que contrasta con el avanzado marco jurídico del país, nacido del fin del apartheid, que garantiza constitucionalmente la no discriminación por razones de orientación sexual.




Desde dosmanzanas os hemos informado de algunos de estos atroces casos, como el de una adolescente de trece años violada en mayo en Pretoria; el de Noxolo Nogwaza, activista brutalmente violada y asesinada en abril, o el de la futbolista Eudy Simelane, que corrió la misma suerte en el año 2009. Se calcula que solo en Ciudad del Cabo se producirían cada semana hasta diez violaciones de este tipo. Precisamente en mayo el Gobierno de Sudáfrica decidía finalmente crear una comisión para perseguir los crímenes de odio de raíz homófoba, después de que la plataforma change.org le hiciera llegar una petición firmada por 170.000 personas en la que se pedía al Gobierno que tomara cartas en el asunto (una iniciativa promovida por activistas lesbianas locales).




Nuevo asesinato de un gay en Johannesburgo En otro orden de cosas, sin salir de Sudáfrica, se ha sabido que en abril se produjo otro asesinato de un gay en Johannesburgo que bien podría tratarse de una quinta víctima de un asesino en serie. Como en los otros cuatro casos, de los que informamos hace unos días, el bailarín y coreógrafo Manolis Veloudos fue asesinado en su propia casa tras ser maniatado, aunque en este caso habría sido golpeado con su propio ordenador portátil en lugar de estrangulado. Sin embargo, y al igual que los otros casos, todo apunta a que el asesino no forzó la puerta y habría sido invitado a entrar por la propia víctima.




El temor a que un asesino homófobo esté utilizando webs gays para contactar con sus víctimas crece entre la comunidad LGTB, así como la sensación de que la Policía no está poniendo todos los medios a su alcance para aclarar los crímenes.


Fuente: dosmanzanas.com

Las cifras de abortos se mantienen estables en Madrid el primer año de la nueva ley

En 2010 se practicaron en la comunidad 24.451 interrumpciones del embarazo frente a las 24.334 del año anterior


El derecho a ejercer el aborto se mantiene estable en la Comunidad de Madrid. Las interrupciones de embarazo registradas muestran que en 2010, se llevaron a cabo 24.451 -primer año de entrada de la nueva ley -mientras que en 2009, las cifras muestran que se hicieron 24.334, según datos facilitados por la directora general de la Mujer en dicha comunidad, María José Pérez-Cejuela.




"Parece que la implantación de la nueva ley " no ha tenido una magnitud importante" sobre la evolución de los abortos en la región, ha afirmado la directora. Un total de 4041 mujeres que ejercieron su derecho a abortar, lo que representa un 16,5% eran no residentes en la comunidad, lo que implica que se trasladaron desde otros lugares. Casi el 60% de ellas eran inmigrantes. Según la directora, el 67,3% de las mujeres que abortaron no habían acudido nunca a un centro de planificación familiar y control de métodos.



"El aborto no es un derecho, es una decisión dentro de un aspecto íntimo y muy personal de las personas, mujeres y hombres", ha considerado la directora general, que a preguntas sobre deudas que tiene la Comunidad de Madrid con las clínicas privadas que realizan abortos, ha señalado que no conoce los datos y que es un tema que se debe preguntar a la Consejería de Sanidad. "No se prioriza a un proveedor respecto a otro. Lo de los impagos no le puedo contestar porque lo desconozco", ha aseverado. Sobres informativos para la mujer que quiere abortar



No obstante, la portavoz de IU en la materia, María Espinosa, ha criticado que informan "únicamente sobre adopción y acogimiento familiar" y ha acusado a la Comunidad de que el sobre que entregan a las mujeres embarazadas que acuden a los centros "desorienta a las mujeres y parece, más bien, un chantaje emocional".



"Desde luego no es información objetiva y no permite elegir en libertad a las mujeres", ha considerado para reclamar que el aborto sea "gratuito" y se preste en la Sanidad pública. Por parte del PSOE, la diputada Pepa Pardo ha denunciado el "contenido de boicot" que tienen los sobres, que no cuentan, a su juicio, con información objetiva.



Asimismo, ha reclamado a la 'popular' que si van a derogar la ley "expliquen que defienden como nadie el derecho a la vida". De hecho, le ha dicho que en la posición en la que se encuentran deben "pelear y luchar por que los derechos contenidos en leyes que tiene toda Europa se mantengan y que las mujeres no tengan que volver a la clandestinidad para poder decidir cuándo y dónde se es madre".



Fuente: elpais.com

Solo un 5% de premios nobel para mujeres

Lo suscribiría cualquier feminista, pero lo decía esta mañana el presidente del comité del premio Nobel de la Paz, Thorbjoern Jagland: “No podemos lograr la democracia y una paz duradera en el mundo a menos que las mujeres obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo de la sociedad en todos los niveles”.



El galardón acaba de distinguir a tres mujeres: la presidenta de Liberia y primera de África, Ellen Johnson-Sirleaf, que se hizo cargo de un país arruinado por la guerra; la activista de ese mismo país Leymah Gbowee, organizadora de una “huelga de sexo” contra la contienda civil, y la yemení Tawakkul Karman, luchadora por la democracia y una de las protagonistas de la “primavera árabe”. Con ellas, los Nobel atenúan su peso masculino: de los 909 galardonados desde 1901 en todas las categorías, 44 han ido a manos de mujeres, menos del 5%.



El de la Paz es el más feminizado: 15 premiadas. Una buena noticia para quienes defienden que el siglo XXI debe ser el siglo de las mujeres, la centuria en la que, por fin, ellas y ellos disfruten de una igualdad real en todos los aspectos y ámbitos, desde los consejos de administración hasta el caminar solas de noche sin riesgo. Desde el poder político al económico pasando por el derecho a decidir su destino.



Esa igualdad, ese empoderamiento de las mujeres, es algo por lo que también luchó la que hasta ahora era la última ganadora del Nobel de la Paz, la keniana Wangari Maathai, fallecida el mes pasado. Un objetivo aún lejano y al que el comité del Nobel noruego se muestra sensible. Noticias como esta no cambian el día a día, pero contribuyen a impulsar el gran cambio: que ellas cuenten tanto como ellos en un camino que no admite marcha atrás.



Lo han demostrado las mujeres árabes que también han salido a la calle a defender los cambios, aunque a menudo hayan tenido que sufrir una represión extra, como los test de virginidad. Lo han demostrado también las mujeres de Sierra Leona o de Ruanda, que rehacen sus países tras el arrase bélico.



¿Por qué el Nobel de la Paz es el que ha distinguido a más mujeres? Quizá porque para optar a él no es imprescindible haber ido a la universidad. Lo que cuenta es haber dado pasos para lograr un mundo mejor, una tarea que para muchas empieza en cómo mejorar la vida de sus familias, de su entorno más próximo.



A veces el activismo empieza desde tan abajo.



Fuente: elpais.com

jueves, 6 de octubre de 2011

Entradas más populares

Seguidor*s

SOMOS Mujeres VISIBLES y BI-SIBLES

SOMOS Mujeres VISIBLES y BI-SIBLES